Una mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total. Una cierta oración puede ser una mentira si el interlocutor piensa que es falsa o que oculta parcialmente la verdad. En función de la definición, una mentira puede ser una falsedad genuina o una verdad selectiva, exagerar una verdad o incluso la verdad, si la intención es engañar o causar una acción en contra de los intereses del oyente. Las ficciones, aunque falsas, no se consideran mentiras. Mentir es decir una mentira. A las personas que dicen una mentira, especialmente a aquellas que las dicen frecuentemente, se las califica de mentirosas. Mentir implica un engaño intencionado y consciente. Tiene como sinónimos: embuste, bola, calumnia, coba o falacia.
También es mentira el acto de la simulación o el fingir. Por ejemplo: si alguien atropella a una persona y huye del lugar sin ser identificado y, después de un tiempo, regresa y se mezcla con los curiosos y finge indignación por lo ocurrido, está mintiendo a todos aquellos ante quienes simula o finge inocencia. En otras palabras, para mentir no se necesita decir palabra alguna.
Otra forma de mentira no verbal la constituye el hecho de hacerse pasar por discapacitado físico con el fin de obtener algún "favor" en provecho propio (limosnas, por ejemplo).
Pese a que las mentiras estén mal vistas, se ve como algo normal considerar que hay mentiras peores que otras.
San Agustín distingue ocho tipos de mentiras: las mentiras en la enseñanza religiosa; las mentiras que hacen daño y no ayudan a nadie; las que hacen daño y sí ayudan a alguien; las mentiras que surgen por el mero placer de mentir; las mentiras dichas para complacer a los demás en un discurso; las mentiras que no hacen daño y ayudan a alguien; las mentiras que no hacen daño y pueden salvar la vida de alguien, y las mentiras que no hacen daño y protegen la "pureza" de alguien. Por otra parte, San Agustín aclara que las "mentirijillas" no son en realidad mentiras. Tomás de Aquino, por su parte, distingue tres tipos de mentiras: la útil, la humorística y la maliciosa. Según Tomás de Aquino, los tres tipos de mentira son pecado. Las mentiras útiles y humorísticas son pecados veniales, mientras que la mentira maliciosa es pecado mortal.
El tipo más grave de mentira es la calumnia, ya que con esto se imputa siempre a algún inocente una falta no cometida en provecho malicioso.
La mentira es la afirmación o negación de una cosa contraria a la realidad o diferente a ella. Su esencia misma es el engaño y su gravedad depende del grado de egoísmo o maldad que la engendre. Puede darse como expresión espontánea, un "recurso fácil" del momento, o como engaño maquinado o premeditado. Es decir, puede generarse a causa de una actitud descuidada y fantasiosa en el modo de pensar y de hablar, o constituir un engaño deliberado. Mentir fácilmente se convierte en habito y con el tiempo vuelve casi insensible la conciencia del mentiroso.
La mentira es uno de los males mas generalizados en nuestra sociedad, al punto que la conciencia de muchos se ha insensibilizado y debilitado con respecto a este mal. Hay muchos que creen que "no se puede vivir sin mentir". Por lo general, el hombre se justifica al hacerlo, pero sus justificaciones resultan ilusorias y sin fundamento, pues la falsedad y la mentira son inmorales.
La falsedad y el engaño resultan muy perjudiciales en la relación entre los seres humanos. Fomenta la desconfianza, el recelo, la duda, la incredulidad, la sospecha. Destruye la comunicación y el ambiente de unidad. Debemos desecharlos de todas las áreas de nuestra vida, sea el hogar, el trabajo, el comercio, el gobierno, la escuela, es decir, en todo ámbito y bajo toda relación.
Nuestra conducta debe caracterizarse por la honestidad, la honradez, la integridad, la sinceridad, la transparencia y la veracidad. Una sociedad asentada sobre la mentira y el engaño, está destinada a desmoronarse. Es necesario edificar una estructura moral de veracidad en todos los órdenes y escalas de la vida tanto en los gobernantes como en los gobernados, tanto en los padres como en los hijos, tanto en los patrones como en los empleados, tanto en los maestros como en los alumnos, tanto en los profesionales y en los comerciantes como en sus clientes.
La hipocresía es la actitud constante o esporádica de fingir creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, o estándares que no se tienen o no se siguen. La persona hipócrita finge cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente tiene o experimenta. La hipocresía en si es un tipo de mentira o pantalla de reputación. La hipocresía puede venir del deseo de esconder de los demás motivos reales, o sentimientos. La hipocresía no es simplemente la inconsistencia entre aquello que se defiende y aquello que se hace. Es decir, una persona hipócrita, es aquella que pretende que se vea la grandeza y bondad que construye con apariencias sobre si misma, propagándose como ejemplo y pretendiendo o pidiendo que se actúe de la misma forma, además de que se glorifique su accionar, aunque sus fines y logros están alejados a la realidad.
Una persona hipocrita es aquella, que basada en mentiras y engaños se inventa una vida superficial a la que en verdad tiene, todo con el fin de ocultar su lado malo y mostrar a los demas algo que en realidad no son. La hipocresia es una actitud que adapta una persona para fingir algo que no es, ya sea para ganar reputacion o fama ante las personas que la rodean; por eso, fingen sentir cosas que en realidad no lo sienten y llevan una vida muy diferente a los demas tratando de ocultar su verdadera cara.
Una persona hipocrita es aquella que tiene unos pensamientos,actitudes y valores frente a una persona, pero ante otra persona tiene un sentimiento contrario; Por lo cual, puede hablar bien de esa persona cuado este cerca a ella pero cuando no la tiene en frente habla mal a sus espaldas.
La hipocresía es el acto fingir y ostentar, constante o esporadicamente creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, o estándares que se exigen demas personas, y que uno en realidad no tiene o no sigue. La hipocresía en si es un tipo de mentira o pantalla de reputación.
La hipocresía puede venir del deseo de esconder de los demás motivos reales, o sentimientos. La hipocresía no es simplemente la inconsistencia entre aquello que se defiende y aquello que se hace.
Es decir, una persona hipócrita, es aquella que pretende que se vea la grandeza y bondad que construye con apariencias sobre si misma, propagandose como ejemplo y pretendiendo o pidiendo que se actue de la misma forma, ademas de que se glorifique su accionar, aunque sus fines y logros estan alejados a la realidad.
Con el advenimiento de la sociedad de la información, la hipocresía ha venido a ser un conjunto de reglas para moverse en el mundo. Aquí se debe destacar la naturaleza del conjunto de reglas, que oscilan entre lo permitido y lo prohibido, así como la capacidad de moverse en el mundo, reconociendo los contenidos simbólicos del mismo.
La hipocresía consta de dos operaciones, a través de las cuales se manifiesta en los modos simple y combinado: la simulación y el disimulo. La simulación consiste en mostrar lo que se desea, en tanto que el disimulo oculta lo que no se quiere mostrar.
Alguien que cree que tiene derecho a tener un amante pero que su cónyuge no tiene tal derecho, tiene doble moral. Sin embargo, alguien que condena todo lo relativo al adulterio pero lo comete, es hipócrita y falto de autoestima la hipocresía es como la mentira porque pretenden ser alguien que no son engañan a los demás una persona que hace eso se considera como hipócrita.
Mi blog personal se trata sobre '' Las apariencias engañan'' por que me parecio un tema de gran interes personal y lo escogi para poder darles a conocer a los demas algunos temas que estan relacionados con las apariecias, y un gran numero de temas ejemplares como este que les voy a mencionar '' Las mascaras de las personas'', este tema es sin duda uno de los mas pricipales que he podido publicar porque da a conocer como algunas personas se esconden tras una mascara y aparentan algo que no son con un fin determinado.
Todos nosotros somos seres humanos y no debemos aparentar algo que no somos, en vez de eso tenemos que mostrarnos como somos sin mas ni menos eso es lo que nos hace unicos e inigualables. Tenemos sentimientos, emociones, caracter y sobre todo razon de ser por eso nos diferenciamos de los animales por tener sentido de la razon y por eso tenemos que ser quien realmente somos.
Cuando escribo en este blog realmente busco un tema que este intimamente relacionado con esto por que de no hacerlo me estaria saliendo del tema principal y sobre todo estaria publicando por publicar. Me encantaria que los demas me dieran su opinion acerca de como estoy manejando mi blog y si debo cambiar algo o agregarle porque la opinion del publico es muy importante para mi y ademas uno aprende de los errores y busca mejorar lo que hizo mal.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Conductualmente,
las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a
nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como
depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas
características invariables y otras que muestran cierta variación entre
individuos, grupos y culturas.
Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".
Una emoción es un
estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente
que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las
emociones tienen
una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es
un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o
menos violentas y más o menos pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente
involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y
creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe
dicha situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco
importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más
racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados
afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos,
necesidades
e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de
la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede
ayudar a intuirla.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas
como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con
nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van
haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos,
signos y
significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular,
dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de
la
situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y
comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras
que
otras pueden adquirirse.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara.
Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u
otras.
Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías.
Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones
nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos
socialmente y de sentirnos integrados en un grupo
social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro
de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en
los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo
demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma
expresión
facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya
que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los
demás.
Aunque las expresiones también varían un poco en función de la
cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más
sensibilidad
para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y
esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de
los orientales, especialmente los japoneses, son bastante
inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo
expresan mejor
sus emociones.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos
está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora
nosotros
nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como
esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira,
la
alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se
identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en
cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
Expresiones faciales.
Acciones y gestos.
Distancia entre personas.
Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:
Temblor
Sonrojarse
Sudoración
Respiración agitada
Dilatación pupilar
Aumento del ritmo cardíaco
Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o
del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente
siente
o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que
con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder
de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato
físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia
intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un
solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona
considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con
él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un
hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es
importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados
el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y
entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los
hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de
violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia
intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico,
amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento,
prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no
respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en
físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona;
sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o
cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control;
sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la
víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la
persona.
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de
convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia
puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si
una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de
controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona
con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un
agresor.
Los factores que se consideran como causas de que una persona
sea violenta, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El
agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa
impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia
que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea
causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden se
una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que
cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para
mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar
hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría
también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la
mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de
violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales,
autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia
intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la
mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de
parte de los hombres.
Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los
países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es
importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a
la muerte.
El Concepto Es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un miembro de la familia sobre otro. Este maltrato puede ser : Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos) Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
Lo primordial para no decepcionarnos es valorar a las personas en su justa
dimensión y no crearnos falsas esperanzas.
Generalmente interactuamos con objetos o con los demás en base a nuestras
creencias, imágenes y representaciones que tenemos de las cosas y las personas,
sin que necesariamente nuestra percepción sea la realidad. Muchas veces
visualizamos a otros como los imaginamos o suponemos que son, bien sea por
engaño de ellos, de nuestros sentidos o de falsas impresiones.
La
decepción se presenta cuando le adjudicamos a una cosa, situación o persona
atributos que no tiene y "descubrimos" que no los posee.
Entonces,
podemos desilusionarnos, desencantarnos, frustrarnos, contrariarnos, ponernos
bravos o caer en despecho, desesperanza, tristeza, amargura, desánimo o
depresión, por el fiasco que tuvimos.
Aunque las decepciones, las más de
las veces, dependen de la forma como nosotros mismos percibimos, sin duda que
también las provocan los engaños, sobre todo cuando alguna persona falta a la
verdad en lo que nos dice, hace o pretende retraerse de lo pactado o que deshaga
algo.
En el campo del amor, siempre la pareja despierta sentimientos,
ilusiones, esperanzas especialmente atractivas, e imágenes-objetivos hacia el
futuro. Se quiere ser feliz, tener un hogar, hijos y éxito profesional conjunto,
entre tantas cosas. Cuando estas representaciones mentales no se logran, surgen
decepciones de vida. En innumerables casos, las parejas cuando se enamoran, se
ven mutuamente a través del prisma del amor. Esto distorsiona la realidad. Así
se pueden minimizar o ignorar defectos personales e incrementar o distinguir
virtudes inexistentes. Luego, ya cónyuges, se descubren tal y cual son y
sobreviene el desengaño, la decepción. De la ilusión pasamos a la desilusión. Se
sale del engaño o del error de apreciación en que se estaba.
En otras
ocasiones la publicidad engañosa, la propaganda política o la sobreventa de una
idea o producto nos lleva a crear expectativas personales en torno a algo o
alguien que al no darnos o proveernos lo esperado nos decepciona.
Lo
primordial para no ser decepcionados permanentemente, es intentar ser lo más
objetivos que podamos, no crearnos falsas esperanzas, evaluar las situaciones
evitando juicios emocionales, y valorar y apreciar a las personas en su justa
dimensión.
La otra cuestión que se nos presenta es que seamos nosotros
mismos quien decepciona a un tercero y este nos dice: "¡Me has decepcionado!".
Lo cual suele provenir de un ser querido, padre, hermano, pareja o hijo, y nos
llena de dolor y angustia. Para prevenir que esto ocurra nunca mintamos, no
aparentemos ser lo que no somos, seamos auténticos y mostremos nuestras virtudes
así como los defectos.
Cualquier disfraz o máscara, refleja algo que nosotros mismos no nos
atrevemos a revelar cuando nos vestimos.
El Carnaval es una época de colorido, donde niños, adultos, grupos, carros y
calles se llenan de alegría y cordialidad.
Un disfraz es un "artificio
para desfigurar una cosa con el fin de que no sea conocida". Se usan vestiduras
que distinguen de ordinario a personas de condición social o sexo diferente a
los de la persona que se disfraza. Se pueden adoptar para diferentes
finalidades, entre ellas, ocultar la verdadera identidad o permitir realizar
ciertas aventureras.
El disfraz tiene su origen en la mitología
grecorromana. Consistía en colocarse unas máscaras de sátiro para que las ninfas
accedieran a mantener relaciones sexuales. Existía la llamada caravana, barcos
en los que llegaban los sátiros a fecundar a las ninfas o vírgenes una vez al
año. Los sátiros poseían una mitad humana, la parte superior, y otra mitad, la
parte inferior, con la forma de los machos cabríos. Era una fiesta orgiástica y
de fecundación. A medida que se unen las tradiciones paganas y lo religioso, van
perdiendo la idea original que la fundamentaba, derivando en el actual
Carnaval.
A lo largo de toda la historia, el ser humano ha utilizado el
disfraz para simplemente divertirse, por una parte, pero también para celebrar
bacanales paganas, tomarse libertades en todos los sentidos, liberar impulsos y
los deseos más reprimidos, y hasta para cometer crímenes. Quizá sea esta la
razón que convierte al disfraz en una auténtica desdramatización de los deseos
más recónditos de la personalidad.
El verdadero éxito del disfraz reside
en quien lo lleva no sea reconocido como la persona que es, sino como la
deseada.
Los disfraces permiten modificar nuestra realidad para realizar
un sueño. El pobre se puede convertir en príncipe, el bueno en demonio, el
blanco en negro y viceversa, y el hombre en mujer o al revés. Las personas
encarnan aunque tan sólo sea por unas horas, la vida de aquellos personajes que
siempre les hubiera gustado ser.
Cualquier disfraz o máscara, refleja
algo que nosotros mismos no nos atrevemos a revelar cuando nos vestimos en el
día a día. El individuo se libera de su identidad establecida, sale a la calle
como "otra persona" para dar riendas sueltas a la libre manifestación de su
cuerpo y del espíritu.
Nuestra personalidad es muy compleja. La misma
palabra "persona", deriva del griego que significa "máscara" y una máscara no es
lo que uno es, sino una representación, verdadera o falsa, que se exhibe. Se
utilizan en todas partes del mundo porque cada ser tiene diferentes facetas: Lo
que somos, lo que queremos ser, lo que aparentamos, lo que los demás ven o
quieren ver en nosotros. Estas distintas "caras" de nosotros mismos, la mayoría
escondidas, son las que nos hacen desear ser otro de manera subjetiva y
constituyen proyecciones arquetípicas inconscientes.
El disfraz permite
sacar temporalmente la máscara que siempre llevamos. La sociedad impone ciertos
roles que a veces enmascaran nuestro verdadero ser. Esto quiere decir que una
parte de nosotros mismos esta "enmascarada" y cuando nos disfrazamos, nos
permitimos ser como en realidad quisiéramos y después nos volvemos a colocar la
máscara de nuestra "personalidad socializada".
Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.
Realización es el resultado de la conducta, e incluye el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión…
El producto de la interacción estimulo-persona es la Percepción.
La influencia de las condiciones individuales.
De cada uno sobre el estimulo hace que lo percibamos de manera distinta.
Los fines pueden ser infinitos.
A los modos constantes y generales de interpretar una situación y reaccionar ante ella se denomina actitud.
El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la conducta:
Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden.
Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da;
Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores.
Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento.
Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica.
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.
Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.
El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
El recuerdo
La voluntad
Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.
Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos. Los reflejos
Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de las glándulas suprarrenales).
En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones orgánicas. Son ejemplos de reflejos: la reacción de la rótula cuando responde al estimulo físico de un ligero golpe, la reacción de los dedos del pie cuando se estiran al estímulo de un roce en la planta de nuestra extremidad inferior, la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella; la reacción de las glándulas salivares, que segregan automáticamente mayor cantidad de saliva frente al estímulo representado por el olor de viandas sabrosas; la reacción instantánea de las glándulas sudoríparas al estimulo de una emoción de temor o de ira.
Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo.
La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente.
Los instintos
Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el hombre tiene de común con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida.
Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales.
Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes:
- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc.
- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.
- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos.
El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva, destinada a satisfacer necesidades biológicas elementales, depende del ambiente social y de la personalidad del sujeto.
Los hábitos
Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta.
El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.
La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conocientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).
El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento.
Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica.
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.
Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.
El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
El recuerdo
La voluntad
Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.
Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos. Los reflejos
Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de las glándulas suprarrenales).
En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones orgánicas. Son ejemplos de reflejos: la reacción de la rótula cuando responde al estimulo físico de un ligero golpe, la reacción de los dedos del pie cuando se estiran al estímulo de un roce en la planta de nuestra extremidad inferior, la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella; la reacción de las glándulas salivares, que segregan automáticamente mayor cantidad de saliva frente al estímulo representado por el olor de viandas sabrosas; la reacción instantánea de las glándulas sudoríparas al estimulo de una emoción de temor o de ira.
Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo.
La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente. Los instintos
Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el hombre tiene de común con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida.
Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales.
Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes:
- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc.
- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.
- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos.
El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva, destinada a satisfacer necesidades biológicas elementales, depende del ambiente social y de la personalidad del sujeto. Los hábitos
Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta.
El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.
La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conocientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).
El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento.
Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica.
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.
Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.
El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
El recuerdo
La voluntad
Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.
Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos. Los reflejos
Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de las glándulas suprarrenales).
En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones orgánicas. Son ejemplos de reflejos: la reacción de la rótula cuando responde al estimulo físico de un ligero golpe, la reacción de los dedos del pie cuando se estiran al estímulo de un roce en la planta de nuestra extremidad inferior, la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella; la reacción de las glándulas salivares, que segregan automáticamente mayor cantidad de saliva frente al estímulo representado por el olor de viandas sabrosas; la reacción instantánea de las glándulas sudoríparas al estimulo de una emoción de temor o de ira.
Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo.
La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente. Los instintos
Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el hombre tiene de común con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida.
Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales.
Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes:
- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc.
- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.
- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos.
El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva, destinada a satisfacer necesidades biológicas elementales, depende del ambiente social y de la personalidad del sujeto. Los hábitos
Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta.
El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.
La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conocientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).
El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.
Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad. Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad. En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa. La violencia puede además ser justa o injusta; legítima o ilegítima; encubierta o abierta; estructural o individual. Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía.
VIOLENCIA FAMILIAR
La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona. Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles. A veces las son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones. La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años. La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos. Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nprevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos os ayudará a pasar el mal rato y salir de este .
VIOLENCIA PSICOLOGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA
El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
a) Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud. Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas b) Consecuencias físicas c) Homicidio Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior. En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio. d) Lesiones graves Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico. e) Lesiones durante el embarazo Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones. f) Lesiones a los niños Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres. g) Embarazo no deseado y a temprana edad La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodosanticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato. Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia. Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional. Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales. h) Vulnerabilidad a las enfermedades Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves. Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.